top of page
Buscar

Protocolo de Seguridad e Higiene COVID

Actualizado: 11 jun


ree

Protocolo de Seguridad e Higiene 2020



Protocolo de Seguridad e Higiene

Servicios de Capacitación y Congregacionales

protocolo Epidemiológico





Contenido

  1. Definición4


  1. Objetivo4


  1. Alcance y limitaciones5

  2. Antecedentes5


  1. Definiciones y desarrollo5

  2. MEDIDAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION según indicaciones de la secretaria de Salud y Protección Civil, bajo semáforo naranja10

  3. RESGUARDO EN CASA12

  4. CAPACITACIÓN12

  5. RESPONSABILIDADES13

  6. VIGILANCIA13

  7. ANEXOS13

  8. MARCO JURIDICO Y BIOGRAFIA20

Protocolo de Seguridad e Higiene Colegio George Müller

                   

1la Introducción

El Protocolo de seguridad e higiene, es un documento administrativo y organizativo que se circunscribe al ámbito de una dependencia, entidad institución u organismo, pertenecientes al sector público; se aplicara en los Servicios Congregacionales para combatir el COVID19, con el fin de salvaguardar la integridad física y psicológica de los congregantes y de las personas visitantes.


2. Objetivo

En Ministerios Lazos de Amor estamos comprometidos con salvaguardar la protección y la seguridad de estudiantes, capacitadores y visitantes. Por esta razón hemos realizado un Protocolo de Seguridad e Higiene para definir las actividades y las acciones preventivas que será necesario adoptar para lograr que nuestros servicios cumplan con los requerimientos y lineamientos dictados por las autoridades nacionales e internacionales para el regreso de las actividades ante la emergencia sanitaria COVID1119.


Las acciones preventivas incluidas en este documento sólo pueden ser efectivas con la participación consciente, comprometida y solidaria de todas las personas que formamos parte de MILA.






3. Alcance y limitaciones

Con el apoyo de este protocolo se logrará contar con personal y con los conocimientos necesarios para afrontar las diferentes situaciones de emergencia que pueden presentarse en dentro de las instalaciones, mediante el uso de técnicas y equipos adecuados para evitar la propagación del COVID19 y los riesgos de salud.

Es para todo el personal que forma parte del Colegio George Müller y así mismo al personal visitante.


4. Antecedentes

La propagación de la enfermedad COVID-19 en varios países del mundo ha exigido activar una alerta sanitaria a nivel global, que hay implicado cambios importantes en nuestras vidas y actividades cotidianas. El confinamiento y el distanciamiento social fueron estrategias implementadas por los gobiernos para detener la rapidez y la capacidad de contagios Y la economía mundial quedaron paralizadas, a excepción de las actividades consideradas como esenciales.


El alcance de estas acciones implicó atender las instrucciones en todas las áreas que forman parte a nuestra Asociación Civil.


La finalidad de este documento es aportar las acciones preventivas necesarias que deberán ser aplicadas para considerar una reapertura de nuestros Servicios de forma segura y confiable.









1. CORONAVIRUS Y COVID-19

Los coronavirus (COV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. Esas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte.

Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano, ejemplos de estos destacan, Io que sucedió con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) en Asia en febrero de 2003, y, el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERSCoV), en el Medio Oriente en 2012.

La enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19 por el acrónimo en inglés) es una infección respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2 (también conocido como el virus de la COVID-19). Al igual que otros coronavirus, el SARS-CoV-2 tiene una envoltura cuya capa exterior de lípidos es frágil y eso lo hace más sensible a los desinfectantes por comparación con los virus carentes de envoltura como rotavirus, norovirus y poliovirus.

Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.


11. ¿Cómo se transmite COVID-19?


El SARS-CoV-2 se transmite principalmente por contacto físico estrecho y por gotículas respiratorias, gotitas de saliva expulsadas al hablar, toser o estornudar que pueden llegar a nuestros ojos, nariz o boca.


La transmisión del virus de la COVID-19 se ha relacionado con el contacto estrecho de las personas en locales cerrados, asimismo, se ha comprobado la vulnerabilidad frente a la transmisión de este virus en lugares de la comunidad distintos de los establecimientos sanitarios.




Varios estudios han evaluado la persistencia del virus en diferentes superficies, de tal forma que el hecho de manipular objetos contaminados (manos, mesas, celulares, etc.) y después tocar alguna parte de la cara como ojos, nariz y boca, constituye un riesgo importante para el contagio.

En todos los lugares, particularmente ahí donde la escasez de recursos impide la limpieza y desinfección regulares, el lavado frecuente de las manos y la evitación de tocarse la cara constituyen los métodos principales de reducir la posible transmisión originada en las superficies contaminadas.


111. ¿Quiénes están en riesgo de sufrir complicaciones o enfermedad grave COVID-19?


 Personas adultas mayores de 65 años cumplidos

 Personas con enfermedades subyacentes graves, en especial si no están bien controladas: enfermedades crónicas de tipo cardio-respiratorias o asma moderada a grave, diabetes, hipertensión, obesidad mórbida, enfermedad renal crónica en tratamiento de diálisis, enfermedad hepática.

 Personas con inmunosupresión: cáncer, VIH, trasplante de órganos, mujeres en tratamientos de fertilidad, entre otros.

 Personas con alguna discapacidad.

 Fumadores (principalmente aquellos diagnosticados con EPOC).

 Aunque no existe aún evidencia científica de que las personas embarazadas o en periodo de lactancia, menores de 5 años también estén en mayor riesgo de complicación por COVID-19, en México se consideran dentro de los grupos de riesgo al igual que como sucede con la influenza.




IV. ¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus COVID-19?

Ü Tos

 Fiebre

 Dolor de cabeza

Ü Dificultad para respirar o falta de aire (casos graves) Ü Acompañado de al menos uno de los siguientes síntomas:  Dolor o ardor de garganta

 Dolores musculares

Ü Dolores de las articulaciones  Escurrí miento nasal

 Ojos rojos

 Dolor de pecho


Es importante señalar que al igual que con otros virus respiratorios, las infecciones por coronavirus regularmente se contagian sólo cuando las personas presentan síntomas de la enfermedad, sin embargo, se consideran en riesgo aquellas personas que estuvieron en contacto con una persona enferma dos días antes del inicio de los síntomas.

V. ¿Cómo se trata COVID-19?

Hasta el momento no hay un tratamiento específico para COVID-19 por lo que se debe acudir a recibir atención médica inmediatamente.

No existe medicamento que cure los coronavirus, solo para aliviar los síntomas que generan.

El virus que causa COVID-19 es muy nuevo, y no hay vacuna.

En la mayor parte de los casos, la enfermedad no es grave y el cuerpo la controla en alrededor de dos semanas-


Si presentas síntomas compatibles con COVID-19 y tienes dificultad para respirar o perteneces a uno de los grupos de riesgo; entonces cúbrete boca y nariz con un tapabocas, una bufanda o un pañuelo y acude de inmediato al médico o a la clínica más cercana o al teléfon de emergencia son:








VL ¿Cómo se puede prevenir el contagio de COVID-19?

La prevención de las enfermedades respiratorias, incluyendo el COVID-19, requieren de medidas de higiene personal y del entorno, y en caso de presentar síntomas respiratorios, la atención de la salud y el resguardo domiciliario son esenciales.

Ü No te automediques.

 No saludes de mano, beso o abrazo y mantén tu sana distancia respecto a quienes conviven contigo.

Ü Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón, al menos 20 segundos, o desinféctalas con gel.

Ü Aliméntate sanamente, con verduras y frutas y toma al menos ocho vasos de agua simple.






6. MEDIDAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION según indicaciones de la Secretaria de Salud y Protección Civil, bajo semáforo naranja.

Este documento proporciona una guía sobre los procesos de limpieza y desinfección que deben ser implementadas en Auditorio, Aulas y Áreas de Servicio, se llevará también una bitácora de la temperatura de los miembros.

La limpieza es un proceso que se realiza para remover la suciedad adherida a una superficie. La limpieza ayuda a eliminar los microorganismos patógenos o reducir considerablemente su concentración en las superficies contaminadas y por ello es un componente indispensable de cualquier método de desinfección.

La limpieza deberá realizarse con agua, cloro, pinol y un detergente comercial neutro y aplicar una fuerza mecánica (cepillado o frotado) para retira y reducir la suciedad. La limpieza será realizada en los siguientes lugares y equipos, o materiales:

A. Tendremos profesores tomando la temperatura antes de ingresar a las instalaciones, revisando si cuentan con su cubrebocas limpio y careta para evitar cualquier contacto. B. Baños y pisos de sanitarios.

  1. Piso del Auditorio general y demás aulas.

  2. Mesas de Estaciones habrá quien aplique el gel antimaterial a los que ingresan de manera obligatoria.

E. Habrá alguien que le de las instrucciones necesarias de limpieza.

  1. Limpieza de Sillas, butacas, computadoras, piso, ventanas, escritorios y mesas de servicios, así como áreas de servicio.

  2. Es necesario llevar a cabo la limpieza de lugar y equipos antes y después de cada actividad realizada.

  3. Se sonetizarán las instalaciones antes y después de cada reunión. (Se estará utilizando sanitizante ALISAN en todas las áreas de contacto: Baños, puertas, sillas, salas, micrófonos, ambiente...)

l. Mesa de Filtro de comité de bienvenida:

La entrada será por la puerta principal (Al terminar sus actividades, favor de retirarse para evitar aglomeraciones y volver a sanitizar).

  1. En la entrada estarán dos personas con careta, cubre bocas y un termómetro digital.

  2. Al entrar se medirá la temperatura, se te dará gel antibacterial y será indispensable llevar tu cubre bocas bien colocado: Cubriendo boca, nariz, barbilla y deberá mantenerse así durante todas sus actividades.

  3. No podrán entrar si presentan temperatura corporal por encima de los 370 grados centígrados.

  4. M.Después del procedimiento antes mencionado, encontrará un tapete sanitizador, en el cual deberá limpiar las suelas de sus zapatos y secarse en el segundo tapete). N. Las Reuniones serán de máximo 15 personas por aula.

  5. La distancia guardada será de 1.5 metros en pasillo, la distancia de cada silla u butaca de 1 mt. (Las sillas no deberán moverse del lugar donde se han colocado)

  6. Habrá suficientes dispensadores de gel antibacterial para que lo apliquen en la entrada y salida. (habrá una abrigada de supervisión).

Q. Mantendremos la ventilación natural, no habrá ventilación artificial.

  1. Evitaremos el contacto físico, no abrazos, ni saludos de mano o beso.

  2. En caso de estornudar o toser utilizaremos la parte interna del codo para cubrirnos, de estornudo de etiqueta).

  3. Los sanitarios contaran con agua, jabón suficiente y toallas desechables de papel para el secado.

U* No habrá venta de alimento. (Solo la tiendita estará abierta, con artículos sellados) W. Se limitarán las actividades recreativas.

X. Reservación a reuniones de 8:00 am a 2:00pm; El cupo que tenemos es limitado. Con la intención de hacer todo con orden. Confirmar la asistencia.



7. RESGUARDO EN CASA

Toda persona que tenga alguna enfermedad respiratoria, y las que presenten vulnerabilidad debe permanecer en casa, por lo que El Colegio George Müller tiene el compromiso de proporcionar la información de este protocolo para que los congregantes que tengan algún padecimiento valoren y tomen sus decisiones oportunas sobre acudir o no a las clases o capacitaciones regulares.

Si tienes síntomas compatibles con coronavirus y tienes dificultad para respirar o perteneces a uno de los grupos de riesgo, debes acudir al doctor.

Te recomendamos quedarte en casa y hacer lo siguiente:

No te automediques.

  1. No saludes de mano, beso o abrazo y mantén tu sana distancia respecto a quienes conviven contigo.

  2. Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón, al menos 20 segundos, o desinféctalas con gel.

  3. Aliméntate sanamente, con verduras y frutas y toma al menos ocho vasos de agua simple.

  4. Laven vasos y cubiertos con agua, jabón y cloro.


8. CAPACITACIÓN

La capacitación del personal que participa en todas y cada una de las actividades que se realizan en nuestras reuniones, es la herramienta más fuerte y necesaria con la que podemos contar, para proporcionar la información necesaria y requerida con respecto  a las acciones preventivas y las medidas de seguridad e higiene que deben ser implementadas.

La capacitación del personal se llevará a cabo antes de la reapertura de las actividades para mejorar su desempeño y mecanismo de respuesta para la aplicación y difusión de estos lineamientos.


9. RESPONSABILIDADES

Es responsabilidad de los dirigentes hacer la difusión de la información registrada en este protocolo utilizando los canales de comunicación correspondientes.

Carteles Visuales

Difusión verbal

Capacitación


10.VIGILANCIA

Es nuestro compromiso mantenernos informados sobre las disposiciones que establezcan las autoridades competentes para la modificación de las acciones.


11.ANEXOS

A continuación, se presenta el material para la difusión de las acciones preventivas:

Es responsabilidad de cada persona conocer, atender y aplicar las acciones propuestas en este protocolo para asegurar su integridad física y su salud. Líneas de Emergencia para Covid19.



I ESTÁ EN NUESTRAS MANOS

ACCIONES FRENTE A covi049


Fig 1. Técnica para el lavado de manos


JUNTOSvs.

coviD-19

¿Cómolas manos?


Fig. 2 Técnica para la sanitización de manos con gel antibacterial





























Fig. Medida preventiva sobre no el escupir


















Fig. Estornudo de etiqueta

Fig. Saludo de etiqueta














12. MARCO JURIDICO Y BIOGRAFIA

  1. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades-CDC. Disponible en: https://www.cdc.gov/sars/about/fs-sars-sp.html

  2. Coronavirus. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus 3. Enfermedad por coronavirus. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019 ncov/community/faithased.html?CDC_AA_refVaI=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2 Fc oronavirus%2F2019- ncov%2Fphp%2Ffaith-based.htmI

  3. Guía de acción para los centros de trabajo ante el COVID-19. Disponible en: https://www.gob.mx/stps/documentos/guia-de-accion-para-los-centros-detrabaioante-el-covid-19

  4. Limpieza y desinfección de las superficies del entorno inmediato en el marco de la

  1. Lineamiento general para la mitigación y prevención de COVID-19 espacios públicos cerrados. Disponible en: https://www.gob.mx/coronavirus

Romanos 13.•1 Reina-Va1era 1960 (RVR1960)

13 Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas.

 
 
 

Comentarios


bottom of page